martes, 22 de diciembre de 2009

La amarga cosecha de soja

Hace años que la soja está de moda. Nuestros supermercados venden multitud de productos que la contienen: leche, yogures, galletas, postres... La gran demanda de soja ha provocado una agresiva expansión de las tierras de cultivo en Lationamérica.

En Argentina, segundo productor mundial de soja, este cultivo ocupa ya más de la mitad de todas sus tierras de cultivo y supone una fuente de riqueza de enorme importancia. Algunos se han enriquecido cultivando y comerciando con la soja. Pero otros han sido brutamente apartados de sus tierras.

El documental "La cosecha amarga", dirigido por Martin Gruttadauria, cuenta la historia de un grupo de campesinos de la región argentina de Córdoba, que luchan por mantener la propiedad de sus tierras frente a las empresas que intentan quitárselas. Es una lucha desigual en la que está en juego la supervivencia de un modo de vida. Son testimonios que ponen los pelos de punta.





Más información en http://rrlacosechaamarga.blogspot.com/

viernes, 11 de diciembre de 2009

Una visión crítica de la telerrealidad

La telerealidad es un fenómeno televisivo que ha transformado profundamente el medio. Su influencia ha ido incluso más allá, ya que para muchos ha llegado a convertirse en un referente de los valores sociales y probablemente haya influido en el comportamiento de muchas personas en todo el mundo.

Este es el tema de la monografía "Telerealidad. El mundo tras el cristal", que acaba de salir al mercado, publicado por la editorial Comunicación social. El libro, que aporta una visión crítica de la telerrealidad, recoge las reflexiones del medio centenar de expertos que participaron en la segunda edición del foro de debate "Transformar la televisión", reunido en el marco del festival Urban TV, que se celebra anualmente en La Casa Encendida, en Madrid.

El éxito de los realities puede explicarse atendiendo a varias causas. Entre ellas, cabe destacar el hecho de que reivindican una cierta autenticidad, que la sitúa en un pedestal de privilegio, respecto a otros tipos de programas anteriores. En principio, estamos ante programas que no utilizan actores ni guiones preestablecidos, en los que se presentan comportamientos auténticos. Es decir, el espectador siente que está ante “el mundo real”. Sin embargo, en un análisis más profundo, estos programas no muestran la auténtica realidad, ya que, al igual que la ficción, se construyen con “fábulas de lo corriente”.

Con el paso de los años, en su búsqueda del máximo valor de entretenimiento, muchos de estos espacios han presentado una realidad totalmente maquillada y recreada según las exigencias de las cámaras, tratando de conseguir el máximo valor dramático. Esto ha significado constantes vueltas de tuerca sobre los formatos y contenidos, para presentar situaciones y comportamientos cada vez más estrafalarios e irreales. También ha supuesto que el reality se centre en aspectos morbosos y marginales de la realidad.

martes, 1 de diciembre de 2009

La televisión pública española en su nueva etapa

Cuando TVE está a punto de comenzar su etapa sin publicidad, parece un buen momento para analizar lo ocurrido en los tres años transcurridos desde que la nueva legislación de 2006 marcó el inicio de la nueva televisión pública española. Este es el objetivo del artículo(*) que acabo de publicar, algunas de cuyas conclusiones resumo aquí.


En este tiempo se ha producido un notable saneamiento de las cuentas de RTVE. Sin embargo, las líneas maestras de la programación apenas han experimentado cambios respecto a los años anteriores. Los pilares fundamentales de La 1 siguen siendo los informativos y la ficción, mientras que en La 2 siguen dominando los programas culturales y los deportivos, mientras que el tiempo dedicado a la ficción aumentó en casi un 20%.


En la franja de mayor repercusión potencial - el prime time de La 1 -, el índice de diversidad se ha reducido significativamente; ya que la oferta es menos variada que cuatro años antes. También se ha reducido ligeramente el porcentaje de producción española emitida en el prime time del primer canal, mientras que ha aumentado el de las producciones norteamericanas, sobre todo en largometrajes. Son datos que cabe interpretar como un retroceso en el cumplimiento de la misión de servicio público del canal.


En cualquier caso, a partir del mes de enero se abre un nuevo horizonte en el que la presión de los indices de audiencia no será la misma. Tal vez sea el momento en que TVE ofrezca por fin los contenidos de servicio públcio que muchos esperamos. Veremos.

----

(*) León, B. “La televisión pública en los tres primeros años de su nueva etapa. Algunas consideraciones sobre la programación y la promoción de la cultura propia”, en VVAA, La televisión en España. Informe 2009, CIEC, Madrid, 2009, pp. 285-297.