Una visión personal sobre la televisión que tenemos y la que nos merecemos. Por Bienvenido León
martes, 22 de diciembre de 2009
La amarga cosecha de soja
En Argentina, segundo productor mundial de soja, este cultivo ocupa ya más de la mitad de todas sus tierras de cultivo y supone una fuente de riqueza de enorme importancia. Algunos se han enriquecido cultivando y comerciando con la soja. Pero otros han sido brutamente apartados de sus tierras.
El documental "La cosecha amarga", dirigido por Martin Gruttadauria, cuenta la historia de un grupo de campesinos de la región argentina de Córdoba, que luchan por mantener la propiedad de sus tierras frente a las empresas que intentan quitárselas. Es una lucha desigual en la que está en juego la supervivencia de un modo de vida. Son testimonios que ponen los pelos de punta.
Más información en http://rrlacosechaamarga.blogspot.com/
viernes, 11 de diciembre de 2009
Una visión crítica de la telerrealidad

Este es el tema de la monografía "Telerealidad. El mundo tras el cristal", que acaba de salir al mercado, publicado por la editorial Comunicación social. El libro, que aporta una visión crítica de la telerrealidad, recoge las reflexiones del medio centenar de expertos que participaron en la segunda edición del foro de debate "Transformar la televisión", reunido en el marco del festival Urban TV, que se celebra anualmente en La Casa Encendida, en Madrid.
El éxito de los realities puede explicarse atendiendo a varias causas. Entre ellas, cabe destacar el hecho de que reivindican una cierta autenticidad, que la sitúa en un pedestal de privilegio, respecto a otros tipos de programas anteriores. En principio, estamos ante programas que no utilizan actores ni guiones preestablecidos, en los que se presentan comportamientos auténticos. Es decir, el espectador siente que está ante “el mundo real”. Sin embargo, en un análisis más profundo, estos programas no muestran la auténtica realidad, ya que, al igual que la ficción, se construyen con “fábulas de lo corriente”.
Con el paso de los años, en su búsqueda del máximo valor de entretenimiento, muchos de estos espacios han presentado una realidad totalmente maquillada y recreada según las exigencias de las cámaras, tratando de conseguir el máximo valor dramático. Esto ha significado constantes vueltas de tuerca sobre los formatos y contenidos, para presentar situaciones y comportamientos cada vez más estrafalarios e irreales. También ha supuesto que el reality se centre en aspectos morbosos y marginales de la realidad.
martes, 1 de diciembre de 2009
La televisión pública española en su nueva etapa
Cuando TVE está a punto de comenzar su etapa sin publicidad, parece un buen momento para analizar lo ocurrido en los tres años transcurridos desde que la nueva legislación de 2006 marcó el inicio de la nueva televisión pública española. Este es el objetivo del artículo(*) que acabo de publicar, algunas de cuyas conclusiones resumo aquí.
En este tiempo se ha producido un notable saneamiento de las cuentas de RTVE. Sin embargo, las líneas maestras de la programación apenas han experimentado cambios respecto a los años anteriores. Los pilares fundamentales de La 1 siguen siendo los informativos y la ficción, mientras que en La 2 siguen dominando los programas culturales y los deportivos, mientras que el tiempo dedicado a la ficción aumentó en casi un 20%.
En la franja de mayor repercusión potencial - el prime time de La 1 -, el índice de diversidad se ha reducido significativamente; ya que la oferta es menos variada que cuatro años antes. También se ha reducido ligeramente el porcentaje de producción española emitida en el prime time del primer canal, mientras que ha aumentado el de las producciones norteamericanas, sobre todo en largometrajes. Son datos que cabe interpretar como un retroceso en el cumplimiento de la misión de servicio público del canal.
En cualquier caso, a partir del mes de enero se abre un nuevo horizonte en el que la presión de los indices de audiencia no será la misma. Tal vez sea el momento en que TVE ofrezca por fin los contenidos de servicio públcio que muchos esperamos. Veremos.
(*) León, B. “La televisión pública en los tres primeros años de su nueva etapa. Algunas consideraciones sobre la programación y la promoción de la cultura propia”, en VVAA, La televisión en España. Informe 2009, CIEC, Madrid, 2009, pp.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Telenatura: un grito por el medio ambiente
Este año han participado en Telenatura 121 producciones de 25 países. El elenco va desde superproducciones de las más importantes cadenas y productoras europeas, asiáticas y americanas, hasta modestos trabajos de ONGs y de jóvenes realizadores que comienzan su carrera en este difícil terreno. Todas ellas comparten el objetivo de servir de instrumento para difundir el conocimiento y el respeto hacia
Según los estudios de
La televisión, como medio de implantación prácticamente universal, resulta imprescindible para llegar hasta el gran público. Sin embargo, la experiencia demuestra que la comunicación ambiental a través de la pequeña pantalla se enfrenta a numerosas dificultades. En primer lugar, la información ambiental presenta cierta complejidad, lo que la sitúa en inferioridad de condiciones respecto a otros contenidos más sencillos, especialmente en el actual contexto de predominio casi absoluto del entretenimiento basado en contenidos ligeros.
A pesar de todo, hay ejemplos de documentales que han conseguido superar estas dificultades, presentando una buena combinación de información sobre los problemas ambientales, con dosis suficientes de entretenimiento para lograr atraer a un público amplio. Este es precisamente el tipo de producciones que suelen exhibirse dentro del festival Telenatura.
En su edición más reciente, el público de Telenatura ha podido disfrutar, entre otras, con
www.youtube.com/telenatura
viernes, 13 de noviembre de 2009
Frente a mercantilismo, profesionalidad
Esta ha sido una de las propuestas formuladas en la conferencia inaugural de la tercera edición del foro de debate "Transformar la Television"', reunido en Madrid, durante el festival Urban TV, desarrollado en La Casa Encendida.

Fernández del Moral considera que la consolidación de estructuras organizativas de periodistas especializados ayudaría a mejorar la profesionalidad de los informativos, superando algunas de las multiples carencias actuales.
La tercera edición del foro "Transformar la Television" ha reunido a un centenar de expertos, que han debatido acerca de los programas informativos, en un contexto televisivo en el que el espectáculo parece imponerse a los criterios deontologicos tradicionales.
También han participado como ponentes en este foro Alicia Gómez Montano (subidrectora de informativos no diarios de TVE), Javier García de la Vega (subdirector de informativos de Antena 3) y Álvaro Rivas (subdirector de informativos de La Sexta), en una mesa redonda moderada por la periodista Rosa Maria Calaf.
Las conclusiones del foro se recogerán en un libro, que se sumará a los dos publicados en años anteriores.
Información sobre el foro "Transformar la TV": www.urbantvfestival.orf/foro
Información sobre los libros publicados en: www.comunicacionsocial.es
sábado, 7 de noviembre de 2009
El testimonio valiente de un condenado a muerte
Un documental, dirigido por el realizador Luis Rosario Albert, cuenta esta impresionante historia. La película se ha estrenado en el festival Urban TV, en La Casa Encendida de Madrid. Allí hemos tenido la oportunidad de conocer a Juan, una persona vital, sencilla y entrañable, que lanza su voz serena y firme contra la pena de muerte. Tras 6446 días en el corredor de la muerte, su maximo deseo fue "ver la luna y hablar con chicas guapas".
En su recuerdo, los amigos de la prisión que fueron ejecutados, siendo inocentes como él mismo. Y lucha por la abolición de la pena capital. Hay mucho trabajo por hacer, ya que cada año son ejecutadas en el mundo miles de personas, en países como Estados Unidos, China o Irán.
Juan entregó personalmente una copia del documental que relata su historia al gobernador del estado de Nuevo México, donde poco después la pena de muerte fue abolida. Su intencion es seguir luchando para que ocurra lo mismo en otros lugares. Para lograrlo, contará con su testimonio y con este documental, convertido ahora en herramienta de paz.
Gracias, Juan, por tu lucha valiente. Y también por recordarnos que la luna es muy hermosa.
jueves, 15 de octubre de 2009
Green. Un grito desesperado frente a la deforestación
Este doc

La película ha sido realizada por la productora francesa Tawak pictures. El proyecto incluye otras dos películas sobre otros bosques tropicales seriamente amenazados, en la región amazónica y el Congo. Green se ofrece gratuitamente para su exhibición en cualquier lugar del mundo. Puede descargarse a través de la web: http://www.greenthefilm.com
martes, 6 de octubre de 2009
La vuelta al liderazgo de Telecinco
No hay que ser un lince para comprobar que el combustible de Telecinco sigue siendo el mismo. Su prime time ofrece una combinación que casi no ha cambiado en los últimos años: corazón, realities, series y...más corazón.
¿Cuál puede ser entonces el motivo de este acelerón? Desde mi punto de vista, el unico secreto está en echar más leña al fuego, es decir, introducir contenidos cada vez más agresivos. Algunos programas de corazón emitidos por Telecinco en etapas anteriores parecían haber roto ya todos los límites de falta de respeto al público e incluso a sí mismos. Pero no. Todavía eran posibles nuevas vueltas de tuerca. Lo difícil será seguir avanzando por ese lamentable camino. Pero -que nadie se preocupe-, algo se les ocurrirá a los responsables de la cadena.
¿Qué decir de los realities? Convertidos en refugio de personajes que parecen actuar al dictado de guiones absurdos escritos por los productores de los programas.
Y finalmente, la ficción. Las series de ficción se han convertido en un escaparate de adolescentes desatados, que ofrecen modelos de conducta poco edificantes, como si se tratara de comportamientos normales e inocuos.
Nada nuevo, por tanto. Simplemente combustible de más octanos. Habrá quien esté celebrando el liderazo pero a mí me resulta difícil vitorear un éxito de audiencia basado en estos contenidos.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Telenatura 2009 ya tiene finalistas
El festival Telenatura, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha hecho público el nombre de los finalistas de la octava edición del certamen, que han sido seleccionados entre las 121 producciones, procedentes de 25 países, participantes en el concurso de este año. Los ganadores serán anunciados en la ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar en el Planetario de Pamplona, el próximo 30 de octubre.
Por el momento, pueden verse fragmentos de las películas finalistas en el canal del festival en You Tube: www.youtube.com/telenatura
Felicidades a todos. Estas son las películas finalistas:
Categoría documental profesional
-The forest (Nutilusfilm GMBH, Alemania)
-Sur le dos des baleines (Francia)
- O Brasil da Pré-História: O Mistério do Poço Azul (Mixer, Brasil)
- Falcons in the Monastery (Dr. Wieland Lippoldmüller, Alemania)
-Secrets of the King cobra (National Geographic, EEUU)
- Iron Curtain - Ribbon of Life (Free Spirit Films, Reino Unido)
- Kieling - Expeditionen zu den Letzten ihrer Art (ZDF, Alemania)
- Chimps: Kalunde the Kingmaker (ANC Productions Inc., Japón)
-Let it Snow! (ORF,
-Wild Balkans (ORF,
-La elección de Gaia (Alvaro Mendoza y New Atlantis, España)
-El latido del agua (CIN-TV, España)
- El estrecho: la puerta de los mundos (Articam producciones, España)
- Hermanos de Sangre (Explora Films, España)
-Los secretos del cereal (Eduardo Berián, España)
Categoría producción amateur
-Oliva nuestra historia de sobrevivencia (Roy Prendas, Costa Rica)
-Los monstruos de la laguna de Peñalara (José Antonio Vallejo, España)
-UN=0 CO2 (alumnos de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, España)
Categoría producción de ONG
-Umbrella (Rain Water Harvesting,
-Gimme a Hug (Geert Droppers, Holanda)
-Pueblos Solares (Alejandro Balag, Panamá)
-OSA (MarViva, Costa Rica)
Categoría reportaje
-El pacte dels olms (Medi Ambient, Televisión Valenciana, España)
-Piel contra piel (El escarabajo verde, TVE, España)
-Mosquitos (Matière Grise, RTBF, Bélgica)
martes, 8 de septiembre de 2009
Nueva vuelta de tuerca a la TV interactiva

En Estados Unidos, Direct TV y FiOS se han lanzado a crear "almacenes de aplicaciones" inspirados directamente en el "App store" de Apple. Entre las primeras aplicaciones se encuentra una versión de Facebook, que permite ver fotos en la pantalla del televisor y compartirlas con amigos. También está disponible una versión de Twitter, con la que los espectadores pueden comentar el programa que están viendo.
Hay otras muchas aplicaciones interactivas en desarrollo en este momento. La plataforma Echostar tiene previsto ofrecer a sus clientes un navegador que permitirá ver prácticamente cualquier vídeo disponible en internet.
En un futuro próximo, los operadores esperan contar con otras muchas aplicaciones, algunas desarrolladas fuera de las empresas, siguiendo el modelo de Apple. De esta forma, como ya está ocurriendo con la empresa de la manzana, esperan recibir ideas que sus propios ingenieros ni siguiera habrían imaginado. Sólo fata por saber si esta vez el público realmente estará interesado en utilizar las nuevas posibilidades.
viernes, 14 de agosto de 2009
Reinventando el cine independiente
“The Age of Stupid” es un drama-documental que trata sobre el cambio climático, desde una perspectiva innovadora. Según su propia web, también habla sobre petróleo, guerra, consumismo y sobre la estupidez humana. Pues bien, la película no sólo es innovadora en su contenido, sino también en sus modos de financiación y distribución.
Después de estrenarse en el Reino Unido, en Marzo, sus productores preparan para el 21 de septiembre un estreno mundial, desde una carpa en el neoyorkino Central Park. Desde allí enlazarán por satélite con más de 700 salas de cine en 45 países. Será el estreno simultáneo más internacional llevado a cabo hasta la fecha.
Y todo esto será posible sin contar con el dinero de las grandes productoras ni las cadenas de televisión. La película ha sido financiada por 228 personas y entidades de varios países, que han invertido pequeñas cantidades de dinero a cambio de ser accionistas de
miércoles, 29 de julio de 2009
Urban TV. Un festival diferente
La edición de este año incluye un conjunto de actividades, que se concentran en la semana del 2 al 6 de noviembre en la Casa Encendida, en Madrid, de las que iremos dando buena cuenta en este blog. Por el momento, os animamos a enviar vuestros trabajos. Tienen cabida las producciones amateur, reportajes y documentales profesionales, así como vídeos de un minuto de duración y trabajos grabados con teléfono móvil.
viernes, 3 de julio de 2009
El fracaso de los nuevos programas
El índice de fracasos, aunque rotundo, es similar al de años anteriores. Pero no por repetido deja de ser rotundo y sorprendente. Resulta asombroso que una industria poderosa y millonaria, no sea capaz de encontrar contenidos que interesen al público y se limite a dar nuevas vueltas de tuerca a ideas manidas que carecen de uno de los principios fundamentales en cualquier otro sector económico: la innovación.
Ciertamente ha sido un curso con fracasos estrepitosos. Entre todos ellos, quiza el más sonado haya sido el del nuevo programa de Javier Sardá. A pesar del éxito que acompañó al periodista en sus anteriores aventuras televisivas, "La Tribu" se mantuvo en antena durante poco más de un mes. Desde mi punto de vista, el fracaso de este programa fue una buena noticia para la salud cultural del país. No en vano, en su anterior late night show, Sardá había ofrecido un espectáculo cada vez más lamentable, erigiéndose por derecho propio en el rey de la telebasura. Tal como él mismo declaró en una entrevista, "Crónicas marcianas" le sirvió para ganarse el respeto del director de su banco, es decir, para engordar su cuenta corriente. Pero no es menos cierto que el programa no le acarreó el mismo respeto de buena parte la audiencia ni de la profesión periodística.
A la vista de los resultados, parece que el público está saturado de muchos de los contenidos actuales. Tengo la impresión de que hay una brecha cada vez mayor entre lo que ofrecen las cadenas y lo que interesa a los espectadores. Lo sorprendente es que los programadores sigan, año tras año, empeñándose en ofrecer más de lo mismo.
viernes, 19 de junio de 2009
La TDT será de pago
Las concesiones de TDT, otorgadas hace algunos años, especificaban una serie de condiciones, entre las que figuraba la emisión en abierto. La multiplicación de contenidos gratuitos era uno de los atractivos que el nuevo sistema de transmisión ofrecía a los espectadores. Pero donde dije digo, digo Diego. A partir de ahora, la TDT podrá ser de pago. Y lo será, sin duda. Pese a quien pese.
Una vez más, sorprende la facilidad con la que el gobierno cambia las leyes, teniendo en cuenta los intereses económicos de las empresas afines a sus colores, y olvidando lo que opinen los ciudadanos. Lo que ayer parecía una condición fundamental, hoy deja de serlo.
Y en un mercado saturado de programas de pago, el único sentido de esta nueva ley es que el gobierno esté pagando favores a sus amigos.
Esta connivencia entre empresas de televisión y gobierno no resulta nueva. Más bien, al contrario, también ha sido frecuente en anteriores legislaturas, con gobiernos de distintas tendencias. Parece que en España las relaciones entre los medios de comunicación y los gobiernos no han alcanzado el nivel de madurez que se espera de un país democrático. Seguimos anclados en el clientelismo y el pago de favores a los amiguetes de turno.
martes, 16 de junio de 2009
Twitter: el nuevo perro guardián de la TV

Aunque la CNN informó sobre las protestas, la cobertura fue considerada insuficiente. Los usuarios de Twitter mostraron su descontento apoyando la etiqueta "CNNfail" o lanzando quejas como "¿Por qué no cubren el tema con todos los medios que tienen?".
Algunos consideraron que esta pobre cobertura pone de manifiesto el momento de debilidad por el que están atravesando las grandes cadenas de televisión. Otros apuntaron que Twitter se ha convertido en el nuevo perro guardián de los medios tradicionales.
miércoles, 10 de junio de 2009
Regular los realities
Algunos creen que esta sentencia puede dar pie a la creación de un estatuto del concursante, que delimite sus derechos y obligaciones. Esta normativa legal, que enFrancia podría adoptar la forma de proyecto o proposición de ley, debería también establecer los límites a la constante manipulación que llevan a cabo las cadenas sobre el comportamiento de los concursantes.
Una de las razones fundamentales por las que el público sigue estos programas es porque piensa que lo que ve en la pantalla sucede de forma espontánea, sin que nadie dirija, de forma más o menos encubierta, lo que hacen los concursantes. Y cada vez resulta más evidente que, en muchos casos, estamos ante "actores" que interpretan un papel.
También debería pensarse hasta qué punto esa futura ley debería permitir que los concursantes sean perseguidos por las cámaras en todo momento y circunstancia, aunque sean ellos mismos quienes hayan renunciado previamente a mantener su intimidad. Los derechos humanos fundamentales están por encima del afán de lucro de las televisiones y deberían ser irrenunciables.
viernes, 5 de junio de 2009
David Attenborough premio Príncipe de Asturias
Podríamos decir que Attenborough es el Rodríguez de la Fuente del mundo anglosajón. Comenzó a producir programas a comienzos de los cincuenta, cuando la televisión era un medio incipiente y los presupuestos de la BBC para producir documentales eran todavía escasos. Su gran reconocimiento internacional llegó con la megaserie Life on Earth (La vida en la tierra, 1979), a la que han seguido otras de similar envergadura, como The private life of plants (La vida privada de las plantas, 1995), o Life in Cold Blood (La vida en sangre fría, 2007), la de más reciente emisión.

Tuve ocasión de conocer personalmente a Sir David Attenborough, cuando trabajaba en mi tesis doctoral, sobre las técnicas narrativas empleadas en sus documentales. Y entonces pude comprobar que su éxito es producto de un trabajo bien hecho, basado en convicciones bien fundamentadas sobre las posiblidades de la televisión para ofrecer contenidos valiosos a los espectadores.
Tal como me contaba en una de las entrevistas personales que mantuvimos, en los comienzos de su carrera, los documentales sobre la naturaleza no tenian demasiada audiencia. Sin embargo, los directivos de la BBC -entre los que él mismo estuvo durante un tiempo-, apostaron por estos contenidos, considerando que potenciarlos era parte de su obligación como televisión pública. Pues bien, con el paso de los años las series de Attenbourough son grandes éxitos de audiencia en todo el mundo y estandartes de la cadena pública británica. Sin duda, un ejemplo a imitar en países como España.
Mas información aquí.
martes, 2 de junio de 2009
TDT: más de lo mismo
Desde hace al menos dos décadas, algunos han sostenido que la llegada de la televisión digital iba a suponer una verdadera revolución para el medio. Sostenían que se trata de un medio totalmente nuevo, gracias a que permite multiplicar la oferta y establece un nuevo modelo de relación con la audiencia, basado en la interactividad.
Sin embargo, hasta el momento, la realidad es bien distinta, ya que la TDT sólo ha significado "más de lo mismo". En cuanto a los nuevos canales, las empresas se han limitado a repetir contenidos

En estos años de transición, ha resultado decepcionante el papel desarrollado por RTVE. Al contrario que otros radiodifusores públicos europeos, el grupo español no ha actuado como locomotora del proceso de cambio. Se ha limitado a reemitir canales ya disponibles a través del cable y el satélite. Y, en general, las empresas privadas no han ido más allá de pedir dinero al gobierno para facilitar la transición.
Algunos pensamos que la TDT es una tecnología que ha nacido obsoleta, ya que internet la supera ampliamente como medio de distribución de imágenes en movimiento. A la vista de la oferta disponible hasta el momento, es evidente que internet va también muy por delante en cuanto al desarrollo de nuevos contenidos y modos de relación con la audiencia.
Es muy significativo que ninguna empresa de televisión convencional, fuera capaz de inventar Youtube, a pesar de contar con ejecutivos con sueldos millonarios, plantillas de miles de personas y beneficios astronómicos.
martes, 26 de mayo de 2009
La tele más joven
Para contar una historia con imágenes y sonidos, disponer de la tecnología adecuada es ahora el menor de los problemas. Basta con un teléfono móvil o una cámara doméstica, y un ordenador con cualquiera de los programas de edición cuyo manejo se encuentra al alcance de casi todos.
Os animo a echar un vistazo a las producciones realizadas por los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Es la mirada fresca de los jóvenes a este mundo complejo. Breves instantáneas de la vida en nuestras ciudades, que podéis ver en este canal: www.youtube.com/fcomptv.
He aquí un ejemplo:
viernes, 22 de mayo de 2009
La masacre de los indígenas brasileños, en un documental premiado
El documental ha sido producido por la ONG Pueblos Hermanos y la empresa de comunicación CIPÓ. Forma parte de una campaña para llamar la atención de la opinión pública internacional sobre la persecución que sufren los pueblos indígenas brasileños. La lucha decisiva ha conseguido también el premio al mejor mediometraje en la Mostra Amazónica de Cine Etnográfico de Manaos. Todas las personas que han trabajado en esta producción lo han hecho de forma voluntaria, sin percibir remuneración.
Como afirma en el documental la abogada indigenista Rosane Lacerda, estamos prácticamente ante una "guerra declarada contra los pueblos indígenas por parte de los sectores que tienen intereses económicos en sus tierras". La lógica es aplastante: cuando desaparezcan los indígenas ya no habrá obstáculo para sembrar arroz, soja o explotar la madera.
Hoy en día hay en Brasil 604 tierras indígenas reconocidas por la ley, en las que viven alrededor de 440.000 personas de 215 pueblos distintos. Entre 2007 y 2008, fueron asesinados 140 indígenas. Y, mientras tanto, nuestra televisión sigue hablando de asuntos cruciales como la última ocurrencia de Paquirrín o de Belén Esteban.
martes, 19 de mayo de 2009
Interactividad, para qué?
Pero esto podría cambiar en un espacio que prepara la cadena británica Channel 4. Se tata de una serie de operaciones quirúrgicas en directo, en la que los espectadores podrán interactuar con los cirujanos, a través de Twitter, email y teléfono.

Según los responsables del nuevo formato, el programa trasladará hasta el público, por primera vez, la experiencia real de lo que ocurre en una sala de operaciones. Además, aseguran que de esta forma el público conocerá un poco mejor su propio organismo y pondrá más interés en cuidarlo.
La serie lleva el título de The Operation: Surgery Live y se emitirá a partir del 25 de mayo, comenzando con una operación a corazón abierto.
Mas información aquí.
jueves, 14 de mayo de 2009
Telenatura 2009. Una apuesta por la televisión de calidad
El festival es una apuesta por la televisión como herramienta de educación ambiental, al tiempo que un escaparate donde exhiben sus trabajos los productores de documentales y reportajes sobre la naturaleza y el medio ambiente.

A lo largo de estos años, han participado en Telenatura más de 600 películas procedentes de 45 países. Desde los grandes documentales de las más prestigiosas cadenas internacionales, hasta modestas producciones amateur realizadas por quienes tomarán el relevo en los próximos años.
Estos programas han venido congregando a un grupo cada vez mayor de espectadores, que llenan la sala de proyección durante el festival. Y año tras año se escuchan comentarios de espectadores asombrados por la calidad de lo que acaban de ver y lamentan que estos programas, de factura muchas veces asombrosa, no ocupen un lugar más destacado en las parrillas de programación de nuestras televisiones.
Como muestra, un botón. Esta fue la ganadora del premio Ciudad de Pamplona a la mejor película en la ultima edición: "El príncipe de los Alpes", dirigida por Klaus Feigtenberber y Otmar Penker, para la televisión pública de Austria (ORF). Un regalo para la vista.
Más información en www.unav.es/telenatura
lunes, 11 de mayo de 2009
Television pública sin publicidad
La medida se pondrá en marcha más dos años después de que comenzara una nueva etapa en la televisión pública española, con la regulación aprobada por el Parlamento en mayo de 2006. A partir de entonces, se han producido algunos avances significativos, como la elección del presidente por consenso entre los partidos mayoritarios y el establecimiento de mecanismos de control interno y externo de mayor eficacia.
Sin embargo, uno de los pilares fundamentales del sistema de radiofusión pública apenas había sufrido cambios hasta el momento. La programación, especialmente en horario de prime-time, sigue siendo muy similar a la que emiten las cadenas privadas. La pregunta que surge entonces es: ¿para qué queremos una televisión pública que ofrece lo mismo que las cadenas comerciales y además nos cuesta dinero a todos?
Al eliminar la publicidad, se abre una nueva ventana a la esperanza, ya que los programadores de la televisión pública no necesitarán alcanzar determinados niveles de audiencia para garantizar sus ingresos publicitarios, lo que con frecuencia se ha traducido en programas cutres y zafios. Ahora estamos, por tanto, ante una excelente oportunidad para que TVE programe los contenidos de calidad para los que fue creada. Veremos...
jueves, 7 de mayo de 2009
Punto de inflexión
Además, la tecnología aporta soluciones que hacen que la manida "convergencia" entre las redes informáticas y la electrónica cobre una nueva dimensión. Ya son varias las marcas que han lanzado al mercado televisores con conexión a internet. Se trata de un pequeño salto desde el punto de vista tecnológico, dado hace ya algunos años que existen soluciones para conectar el televisor a internet. Pero el hecho de que la conexión venga integrada en el aparato hace que la navegación sea más sencilla y puede provocar cambios importantes

Este pequeño avance pone de manifiesto algo que ya comienza a ser un lugar común: que la TDT ha nacido obsoleta. Con los nuevos televisores, los grandes portales de televisión por internet -como Joost, Babelgum o TVU-, verán allanado su camino hacia el gran público. En efecto, parece que se trata de en un punto de inflexión.
martes, 5 de mayo de 2009
La corporación. Un documental recomendable

La corporación (The Corporation) es un documental canadiense, dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbot, que aborda el desarrollo de las modernas empresas comerciales, a las que compara con psicópatas a quienes la búsqueda de beneficio económico a toda costa lleva a dejar de lado la ética. Por cierto, algo que podría decirse perfectamente de muchas cadenas de televisión. Un documental muy recomendable.